Desde el corazón de la Fundación Manjón y Palencia

Mario Iceta Gavicagogeascoa (Arzobispo de Burgos)

mario iceta

 

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

A lo largo de la historia, nuestra archidiócesis de Burgos y la Iglesia en general han tenido siempre un interés muy especial por la educación: desde la implicación directa en una misión centrada en una formación integral de los alumnos, pasando por la inconmensurable labor de las familias y de los profesores, hasta la búsqueda de la excelencia en el trabajo.

Todos los cristianos, «en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espíritu Santo y se llaman y son hijos de Dios, tienen derecho a la educación cristiana», afirma la declaración Gravissimum educationis, de san Pablo VI. Esta educación busca que los bautizados tomen conciencia del don de la fe y aprendan a adorar a Dios Padre en espíritu y en verdad, «adaptándose a vivir según el hombre nuevo en justicia y en santidad» y, así, «lleguen al hombre perfecto, en la edad de la plenitud de Cristo y contribuyan al crecimiento del Cuerpo Místico», tal y como relata la declaración.

Los más jóvenes son la esperanza viva de una Iglesia alegre (cf. Rm 12, 12) que nace del encuentro con Cristo, porque se saben amados hasta el extremo por Él. «Sólo si Dios me acoge y estoy seguro de ello», recordaba el Papa Francisco en su discurso a la Curia romana en diciembre de 2013, «sabré definitivamente que es bueno que yo exista» y que «es bueno existir como persona humana, incluso en tiempos difíciles».

Los niños son la esperanza fiel en medio de los dramas de la humanidad, son una puerta abierta a ese Dios que enciende una llama incombustible de amor en el corazón de quienes deciden descansar en su mirada. Y la educación es, sin lugar a dudas, la puerta principal para crear una cohesión social indeleble con cada uno de ellos.

Continuar leyendo

Evangelio del domingo, 6 de octubre de 2024

En la familia todo está entrelazado: cuando su alma está herida en algún punto, la infección contagia a todos. Y cuando un hombre y una mujer, que se han comprometido a ser “una sola carne” y a formar una familia, piensa obsesivamente en las propias exigencias de libertad y de gratificación, esta distorsión afecta profundamente el corazón y la vida de los hijos. Tantas veces los niños se esconden para llorar solos… Debemos entender bien esto. Marido y mujer son una sola carne. Pero sus criaturas son carne de su carne. Si pensamos en la dureza con la que Jesús advierte a los adultos sobre no escandalizar a los pequeños podemos comprender mejor también su palabra sobre la grave responsabilidad de custodiar la unión conyugal que da inicio a la familia humana. Cuando el hombre y la mujer se convierten en una sola carne, todas las heridas y todos los abandonos del papá y de la mamá inciden en la carne viva de los hijos.

Es verdad, por otra parte, que hay casos en los que la separación es inevitable. A veces se puede convertir incluso en moralmente necesaria, cuando se trata precisamente para proteger al cónyuge más débil, o a los hijos pequeños, de las heridas más graves causadas por la prepotencia y la violencia, del enfado o del aprovecharse, de la alienación y de la indiferencia.

Catequesis de S.S. Francisco, 24 de junio de 2015.

Continuar leyendo

Dios camina con su Pueblo

Mario Iceta Gavicagogeascoa (Arzobispo de Burgos)

mario iceta

 

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

«Todos aquellos que caminan de un lugar a otro, de una ciudad a otra, de una costa a otra, de un corazón a otro forman parte de un mismo pueblo: un pueblo con el que, no lo olvidemos, Dios camina desde el principio». Estas palabras, que se adentran en lo profundo del mensaje que envían los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, nos recuerdan que en el pensamiento bíblico y eclesial siempre ha estado presente la imagen del camino para reflejar lo que supone la experiencia de Dios o la propia vida personal o comunitaria.

Sin duda alguna, la movilidad humana traza un horizonte esencial y profundamente significativo en esta época que vivimos. Y esta jornada que celebramos nos invita a repensar el sentido de nuestro camino y de nuestro caminar: cómo es nuestro paso, cuál es la finalidad, dónde descansa nuestro cansancio, qué importancia adquiere en nuestra vida y en la de nuestros hermanos…

Dios camina con su pueblo, reza el lema para esta jornada, con el deseo de perpetuar que la presencia de Dios en medio del pueblo «es una certeza de la historia de la salvación», tal y como destaca el Papa Francisco en su mensaje. Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, recuerda el Santo Padre, en el sentido de que «se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia –especialmente con los últimos, los pobres, los marginados–, como prolongación del misterio de la Encarnación».

Así, el encuentro con cada uno de estos hermanos migrantes y refugiados es un encuentro cara a cara con el Señor (cf. Mt 25, 35-46). Cada vez que tocamos su carne viva en los más vulnerables, la humanidad no pierde el paso si Él habita cada trazo del camino.

Continuar leyendo

Evangelio del domingo, 29 de septiembre de 2024

'Quien escandalice a uno sólo de estos pequeños que creen en mí, uno sólo de estos hermanos, hermanas que tienen fe, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y le hundan en lo profundo del mar'. Un cristiano incoherente hace mucho mal y el escándalo mata.

Muchas veces hemos escuchado: 'Pero padre, yo creo en Dios, pero no en la Iglesia, porque ustedes cristianos dicen una cosa y hacen otra. Y también: 'yo creo en Dios, pero en ustedes no. Y esto sucede por la incoherencia.

Si tú te encuentras delante --imaginemos-- de un ateo y te dice que no cree en Dios, tú puedes leerle toda la biblioteca, donde se dice que Dios existe y también probar que Dios existe, y él no tendrá fe. Pero si delante de este ateo tú das testimonio de coherencia de vida cristiana algo comenzará a trabajar en su corazón. Será precisamente tu testimonio lo que le traerá esta inquietud sobre la cual trabaja el Espíritu Santo. Es una gracia que todos nosotros, toda la Iglesia debe pedir: 'Señor, que seamos coherentes'.

Es necesario rezar porque para vivir en la coherencia cristiana, es necesaria la oración, porque la coherencia cristiana es un don de Dios y debemos pedirlo.

Cf Homilía de S.S. Francisco, 27 de febrero de 2014, en Santa Marta.

 

Continuar leyendo

La Pastoral Rural siembra los campos de esperanza

Mario Iceta Gavicagogeascoa (Arzobispo de Burgos)

mario iceta

 

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy, cuando los campos comienzan a vestirse de estío y a adquirir un tono más otoñal, quisiera agradecer la labor de la Pastoral Rural en la Iglesia.

La misión de la Iglesia es ser la sal de la tierra y la luz del mundo (cf. Mt 5, 13-16). Fieles, pues, a este mandato que el Señor nos plantea, las parroquias deben ser «un germen seguro de unidad, de esperanza y de salvación para todo el género humano» (LG, 9), que ha de estar íntimamente ligado al corazón de nuestros pueblos.

Me vienen al recuerdo las palabras que el Papa Francisco dirigió el pasado 27 de abril a nuestra comunidad del Seminario de Burgos, durante la audiencia privada que nos concedió en la sala Clementina del Vaticano: «Jesús me quiere en esta tierra vaciada para llenarla de Dios, es decir, para que lo haga presente entre mis hermanos, para que construya comunidad, Iglesia, Pueblo… Sin caridad a Dios y a los hermanos, sin caminar de “dos en dos” –como dice el evangelista– no podemos llevar a Dios».

Asimismo, el Santo Padre destacó la necesidad de manifestar al Señor «una disponibilidad absoluta, rogándole que nos envíe a nosotros, aunque parezcamos poco ante un trabajo –la mies– tan grande». Y también hizo referencia a mostrar una actitud de abandono y de confianza, hasta que «el vacío sólo se haga en nuestro corazón para acoger a Dios y al hermano, desprendiéndonos de las falsas seguridades humanas». Tener a Dios en nosotros nos llena de paz, reveló, «una paz que podemos llevar a todos los pueblos y ciudades; de ese modo, llenarán con su luz los campos que ahora parecen yermos, fecundándolos de esperanza».

Y este es el mensaje que deseo transmitir a todas las comunidades parroquiales que viven su fe y su tarea evangelizadora en el mundo rural: colmad de luz los campos y fecundad la Tierra de belleza, siendo conscientes de que Dios va por delante de vuestra acción y os llama a ser fermento, sal y luz de la parcela de su Iglesia que os ha confiado. Es una misión inmensamente gratificante cuando se hace con entrañas de amor y con el único objetivo de sembrar a manos llenas, sin esperar una gran cosecha que consuele el cansancio. Al final, será Dios y sólo Él quien haga germinar y florecer los frutos.

Pongo la mirada en las Orientaciones Pastorales que hemos presentado para estar aún más cerca de vosotros como Iglesia en el ámbito rural que peregrina en nuestra archidiócesis burgalesa. Estas ideas se han llevado a cabo como respuesta a una de las propuestas de la Asamblea Diocesana de Burgos (cf. n. 167) y del Plan pastoral diocesano 2023-2027, en el que se pedía «elaborar unas orientaciones pastorales para el mundo rural y poner los medios para que puedan desarrollarse en las diversas dimensiones de la vida cristiana» (acción 20). En este sentido, hemos de conocer la tierra en la que vamos a sembrar el Evangelio y dejarnos interpelar por ella para dar una respuesta creyente, constatando sociologías distintas pero teniendo en cuenta que la movilidad, la tecnología, la digitalización, etc., hacen que lo rural y lo urbano compartan más desafíos de lo que en principio pueda parecer.

En verdad, la actual situación social y eclesial requieren una atención esmerada al mundo rural. Los retos que descubrimos son una llamada a la conversión pastoral, a renovarnos personal y comunitariamente, a evangelizar con pasión y a comprometernos en la acción sociocaritativa. Por eso es tan necesaria una pastoral más evangelizadora y misionera, donde las comunidades estén vivas y sean capaces de sembrar e irradiar el Evangelio en el contexto religioso y social de nuestros pueblos.

Sin olvidar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, quienes trabajáis en este ámbito rural fomentáis el cuidado de la Casa Común, poniendo en el centro a los más vulnerables y su dignidad como personas, aprovechando el entorno natural que tenemos –tan rico en bienes y matices– y sintiendo como propio aquello que estimula o dificulta la vida.

Le pido a Santa María la Mayor que interceda por cada uno de vosotros, para que sigáis encarnando su mirada fiel y compasiva en el mundo rural de una manera tan entrañable. Vuestro esfuerzo jamás será en vano. Recordad siempre que Dios actúa en nuestra historia y en las raíces de nuestra Tierra merced a corazones entregados como los vuestros.

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

Parroquia Sagrada Familia