El pasado martes 21 de Abril de 2015 fue presentado en el Aula Magna de la Facultad (C/. E. Martínez del Campo, 10) el libro: ¿Por qué hay tantas religiones? El cristianismo y la verdad de las otras creencias por su autor D. Manuel Guerra Gómez, catedrático emérito de la Facultad de Teología en Burgos. Junto al autor intervinieron D. José Luis Cabria Ortega, catedrático de la Facultad de Teología en Burgos, y D. Enrique Chuvieco de la editorial Digital Reasons, SC
Manuel Guerra Gómez es sacerdote diocesano (Burgos), Doctor en Filología Clásica (Salamanca) y en Teología Patrística (Institutum Augustinianum, Roma), Catedrático de Griego bíblico, Latín cristiano, Teología patrística y de Historia de las Religiones en la Facultad de Teología del Norte de España, Sede de Burgos, Profesor (años alternos) de Historia de las Religiones en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y en el Estudio Teológico de San Ildefonso (Toledo). Ha publicado 29 libros.
Continuar leyendo
El bar solidario que se organizará junto a la parroquia el próximo Domingo 26 de Abril de 2015 y en la que participarán gran parte de los jóvenes, destinará su recaudación a la construcción de un acceso al agua potable con energía solar fotovoltaica que permita el pleno funcionamiento del colegio preescolar "Emilie de Villeneuve" de Sao Domingos en Guinea Bissau.
Continuar leyendo
En esta nueva edición se centran en el estudio del cuerpo humano. Después de reflexionar sobre el origen de la vida, sobre el origen del cosmos y sobre el funcionamiento del cerebro humano, es el momento de abordar el cuerpo humano como unidad. Es todo el cuerpo humano el que siente y el que piensa, aunque sea una parte la que nos haga ser conscientes de ello y nos permita comunicarlo y recordarlo. A través del cuerpo humanizado podemos relacionarnos con el medio en el que vivimos y tomar decisiones de un tipo u otro, o constatar el paso del tiempo como vivencia del tiempo.
Continuar leyendo
Somos nuestros relatos. Escribimos de nuestro puño y letra el guión de nuestra propia novela, pero la hacemos con otros. Ahora bien, todo relato se abre al futuro y, en todos ellos, se palpita a menudo un ansia de inmortalidad, una esperanza de vida futura, esperanza de que con la muerte no todo se lo traga la tierra. Una aspiración tan profunda ¿no tiene cabida en nuestras historias?
Continuar leyendo